La ciudad de
Alcalá de Henares es Patrimonio de la Humanidad desde 1998, entre otras cosas por su revolucionaria UNIVERSIDAD renacentista (enlace a nuestra publicación),
En enero de 2007, alarmados por su creciente deterioro, el ayuntamiento,
la universidad y la Sociedad de Condueños, propietaria legal de la
estatua, decidieron retirarla para someterla a una muy necesaria restauración,
tras la cual se devolvería al interior del recinto universitario del que nunca
debería haber salido, aunque en esta ocasión ubicada no en el patio de Santo
Tomás, sino en el más tranquilo, de los Filósofos.
Para sustituirla se realizó una copia de la misma, obra del escultor
Andrés Bonilla Gutiérrez, que fue instalada en los jardines de la plaza de San
Diego pero no en el lugar anterior, sino enfrente, y girada respecto a la
orientación original, de manera que ahora mira hacia la capilla de San
Ildefonso.
Es el primer recinto
de occidente en asentar una ciudad universitaria con jurisdicción propia,
constitución, jueces y hasta cárcel, que gobernaban tras las cadenas que
recorren su perímetro.
Tras la desamortización de Mendizábal, la institución se había trasladado a Madrid para convertirse en la actual Universidad Complutense, mientras que en Alcalá, sus colegios fueron subastados. En 1851 los habitantes de Alcalá fundaron la Sociedad de Condueños fue la primera sociedad particular y privada que se creó en España para salvar y conservar filantrópicamente un Patrimonio artístico.
El nombre de la Villa, en árabe, significa Fortaleza o castillo sobre el río Henares, por cuya razón aparece en el escudo un castillo sobre ondas de agua que simulan el río Henares.
Foto de la página: https://es.wikipedia.org/wiki/Escudo_de_Alcal%C3%A1_de_Henares |
Curiosamente, el escudo en piedra más vetusto de la ciudad se encuentra en una de las columnas de los soportales que hoy cobijan el McDonald´s de la Plaza Cervantes.
Hasta bien entrado el siglo XX la Calle Mayor formaba parte del camino que unía Madrid o Toledo, con Barcelona o Francia, convirtiéndose en la vía portificada más larga del país.
Construida en torno al siglo XII,
siguiendo el trazado de la calzada romana Caesar Augusta que pasaba por Complutum,
era parte de la antigua aljama judía de la ciudad, y uno de sus principales
ejes comerciales.
Aun se conservan las mirillas medievales de las casas de los comerciantes judíos que vivían encima de sus negocios, por las que controlaban a quien acudían a su morada, y si eran de su agrado, por ellas bajan las llaves para que pudiesen pasar.
Muy cerca de una de ellas, a la altura del número 37, encontramos una de esas puertas al pasado.
Puerta en sentido literal porque era uno de los accesos a la Sinagoga Mayor de la Alcalá de las tres culturas.
De aquella sólo queda el recuerdo de su peculiar empedrado y la evocación de su nombre como Corral de la Sinagoga. Como la Sinagoga Menor de la calle Santiago desapareció, un incendio destruyó el principal templo de estudio y oración judío.
En 1948 el Historiador Luis Astrana Marín, averiguó que Cervantes había nacido en un solar de Alcalá, en la actualidad desaparecido, para encomiarlo se construyó una vivienda de estilo castellano del siglo XVI, imaginando como habría sido la CASA NATAL DE CERVANTES (enlace a nuestra publicación).
Aunque la entrada principal a esta, en
época de Miguel, no era la de la Calle Mayor, sino a su costado en la Calle de la
Imagen, justo enfrente de la casa del presidente de la Segunda República, Manuel Azaña, alcalaíno de una familia de escribanos,
notarios y políticos locales que data en la ciudad desde el siglo XV. Todavía
pertenece a la familia.
Foto recogidas de:httpsalcalaturismoymas.comwp-contentuploads201705casa-aza%C3%B1a-turismo-alcala-de-henares-copia-664x420.jpg |
En esta misma calle se encuentra el
convento de las Carmelitas Descalzas de la Purísima Concepción, donde ingreso
la hermana de don Miguel de Cervantes, Sor Luisa de Belén de Cervantes,
llegando a ser priora. En este convento estuvo Santa Teresa de Jesús en varias ocasiones.
Fotos recogidas de:httpscdn.horariodemisas.comwp-contentuploads202010convento-de-la-purisima-concepcion-carmelitas-descalzas-alcala-de-henares.png |
Hay constancias en las fuentes documentales de otro inmueble adquirido por Juan de Cervantes, el abuelo del escritor. Se conocía como la Casa de la Calzonera y se ubicaba frente a la vivienda familiar de Miguel de Cervantes, donde actualmente se erige el Museo Casa Natal de Cervantes.
Pongámonos en antecedentes.
En 1508 se inicia
el primer curso de la Universidad y en esta situación vendrá a la ciudad Pedro
de Cervantes (de posible origen cordobés) que desempeñará el cargo de
Corregidor.
En 1509 requerirá a su sobrino Juan de Cervantes, abuelo del escritor, para ocupar el puesto de teniente de Corregidor. El padre de Cervantes, Rodrigo, nacerá en Alcalá, pero la inestable carrera de su padre llevará a la familia a un periplo por España que les traerá de nuevo a esta ciudad, en 1532 se instalarán en una casa de la calle Imagen, en el número 2, junto a la calle Mayor y al HOSPITAL DE ANTEZANA (enlace a nuestra publicación).
Fundado en 1483, se ha conservado en
funcionamiento desde su fundación hasta nuestros días por lo que es uno de los
hospitales más antiguos de España.
Casa de Cervantes, y al fondo el
hospital de Nuestra Señora de la Misericordia. |
El tío de Cervantes, Juan, residió en la Casa de la Calzonera, situada frente a la de Cervantes en la calle Mayor.
Suponemos que fue en esta residencia en la que se
alojaron Rodrigo y Miguel en sus numerosas visitas a Alcalá, cuando ya no
residían en la casa familiar de Alcalá, que es vendida en enero de 1551, pasando a residir muy probablemente en la casa
de la ‘Calzonera’, hasta que en abril o mayo se trasladan a Valladolid.
A partir de la
reconquista cristiana la ciudad floreció de forma definitiva alrededor de la
basílica visigoda de Justo y Pastor, convirtiéndose en CATEDRAL
MAGISTRAL
Por el lugar pasa el Camino Complutense a
Santiago.
Cercana a esta, en la calle de Santa María la Rica, se encuentra el Hospital que lleva el mismo nombre, Santa María la Rica, la institución benéfica más antigua de Alcalá.
Es hoy en día sede de la Concejalía de
Cultura y una de las salas de exposiciones más interesantes de la ciudad.
Fue fundado por un rico matrimonio, Pascual Pérez y su esposa Antona a finales del siglo XIII o en los inicios del XIV. Se dedicó a la actividad asistencial hasta el primer cuarto del siglo XIX, cuando fue sustituida por una casa de caridad y una prisión preventiva, se asienta en una pequeña calle. El hospital no tuvo nunca un edificio construido a propósito para tal uso, sino que se unieron varias casas donadas por los fundadores de la institución.
Tras la muerte del matrimonio Pérez, en 1312, sus bienes y el Hospital de Santa María la Rica pasaron a ser dirigidos por la Cofradía de Santa María, en la que estaba representada la élite de la sociedad alcalaína, con miembros del clero, la nobleza y la burguesía locales.Contaba también con un barbero cirujano -algo parecido a un enfermero actual-, así como un escribano y un capellán que pertenecían a la iglesia de San Justo. El Hospital atendía a peregrinos y caminantes enfermos o sanos que estaban de paso en la ciudad. Los viajeros sanos solo podían pernoctar tres días los hombres y cinco las mujeres.
La Almanxara se
situó junto al Palacio Arzobispal de Alcalá de Henares. Su nombre parece
hacer referencia a ser el barrio donde se asentaron los carpinteros musulmanes
de la ciudad.
El Palacio Arzobispal de Alcalá de Henares fue la residencia de los arzobispos de Toledo desde el siglo XIII hasta el siglo XIX, muy modificado durante su historia.
Debido a su larga existencia y su importancia en este edificio han residido diferentes monarcas castellanos, se han celebraron sínodos y concilios.
En él nacieron,la hija menor de los Reyes Católicos y futura reina de Inglaterra, Catalina de Aragón.
Una figura en bronce, obra de 2007 del escultor canario Manuel González Muñoz, situada en la plaza de las Bernardas, bajo el torreón de Tenorio, ennoblecen su figura.
Además, es famoso por ser el lugar donde se realizó el 20 de enero de 1486 la primera entrevista entre los Reyes Católicos y Cristóbal Colón, para financiar el viaje a las Indias.
También en el fallecieron Juan I de Castilla (1358-1390), el Arzobispo Alfonso Carrillo de Acuña (1410-1482), que fue enterrado en el monasterio de Santa María de Jesús en Alcalá de Henares, que el mismo había fundado en 1453 lo que lo hace, el más antiguo de los fundados en la ciudad de Alcalá. Tras la desamortización de este, sus restos fueron trasladados a la actual Catedral de los Santos Niños Justo y Pastor.
Cerca esta el Convento de las Clarisas de San Diego.
El Convento de las Clarisas de San Diego es conocido en Alcalá por las
deliciosas almendras
garrapiñadas que se confeccionan en él. Se trata de un
edificio singular, situado a pocos metros de la Universidad
Cisneriana.
En la fachada del Convento, cuyo principal rasgo arquitectónico es
la sencillez de líneas, destaca la imagen de San Diego de Alcalá,
Otro elemento importante, sobre la puerta principal, es el escudo
del Cardenal Cisneros. Este escudo se halla aquí debido a que en aquellas
casas que María Fernández, tía de Catalina, cedió al Colegio, estaban
instalados los talleres de la imprenta de la Universidad fundada
por el cardenal, algo que ha motivado que los historiadores piensen
que aquí se pudo imprimir la famosa Biblia
Políglota Complutense.
En el exterior, en la plazoleta se localiza una estatua en bronce
del Arzobispo Carrillo Acuña, prelado del siglo XV, realizada por el
escultor Santiago de Santiago en 1987.
El Convento de las Clarisas de San Diego fue fundado en el año
1671 por doña Catalina García Fernández, creó un colegio para jovencitas
en una parte de la vivienda que su tía María Fernández le cedió para tal fin.
El colegio se llamó de Doncellas Pobres de Santa Clara. Posteriormente el
colegio fue beaterio, por eso la calle se llama Beatas.
El arzobispo Carrillo, fundó en Alcalá de Henares el cercano
monasterio de franciscanos de Santa María de Jesús, situado donde actualmente
se encuentra la Biblioteca Central Universitaria.
El Arzobispo Alonso de Fonseca y Ulloa(1475-1534) fue otro de los expirados en este palacio..
En el centro de la plaza esta el kiosco de la música,
que fue diseñado por el arquitecto municipal Martín Pastells, se
inauguró con un primer concierto en 1898.
De los restos de Santa María solo queda la CAPILLA DEL OIDOR,(enlace a nuestra publicación) que en la actualidad, es un centro de exposiciones donde se conserva la pila bautismal de Miguel de Cervantes.Todo lo anterior, fue destruido en la Guerra Civil Española.
Y la Torre-campanario, desde donde se revela una de las mejores vistas panorámicas de la ciudad.
El
15 de marzo de 1453 por orden del arzobispo de Toledo Alonso Carrillo de Acuña
se inicia la construcción del Convento Franciscano de Santa María de Jesús,
llamado después de San Diego, Porque en el vivió y falleció el Santo Jesuita el
13 de noviembre de 1463.Sus restos incorruptos se encuentran en una capilla de
la Catedral Magistral. Al igual que los del Arzobispo Carrillo.
La iglesia del edificio, iniciada en 1567, interrumpió su construcción hasta 1602-1620, cuando gracias a donaciones de la familia Mendoza se dio por terminado, a falta de la fachada.
Tras la expulsión de los Jesuitas de España en 1767, llegó a ser el paraninfo de la Universidad de Alcalá, donde se examinó la Doctora de Alcalá; María Isidra Quintina de Guzmán y de la Cerda.
El resto del Colegio Máximo de la Compañía
de Jesús es la sede de la actual Facultad de Derecho de la
Universidad de Alcalá, en la Calle Libreros.
Como curiosidad; el Papa Francisco residió en Alcalá de Henares entre 1970 y 1971. Jorge María Bergoglio, que tenía 34 años por aquel entonces, realizó en el colegio San Ignacio de Loyola la Tercera Probación de su noviciado, el último paso que afrontan los jesuitas para su ingreso definitivo en la orden. Nadie pensaría en aquel momento que Jorge María Bergoglio, al que sus compañeros recuerdan como una persona especialmente humilde y sencilla, sería más de cuatro décadas después el Papa Francisco
Colegio de Teólogos de la Madre de Dios
Conocido como el de teólogos, pese a que se estudiaba también medicina, fue uno de los más prestigiosos de Alcalá. Como prueba de ello, baste decir que salieron de él 40 obispos y 20 médicos reales, siendo el más conocido Francisco Vallés, llamado por sus contemporáneos «el Divino».
El edificio presenta la característica arquitectura de los colegios del S. XVI. La fachada se encuentra enmarcada por dos torreones, uno de ellos compartido con el vecino colegio de San Jerónimo o Trilingüe. En el interior se conserva la crujía de un patio con columnas. El actual salón de actos formó parte del conjunto del Paraninfo.
Situado en el callejón de Santa María,se ubicó la Fe de Erratas que debían adjuntar todos los libros publicados, con los errores tipográficos cometidos al llevar a imprenta el manuscrito. Gracias a la primera página de El Quijote, sabemos que el 1 de diciembre de 1604, en este colegio de la Universidad de Alcalá, el licenciado Francisco Murcia de la Llana certificó con este testimonio que no existía ningún error en la transcripción del original.
El 13 de marzo de 1779 Carlos III fusiona las fundaciones cisnerianas en un solo colegio con el nombre de la Inmaculada Concepción, independiente del de San Ildefonso, que dura hasta el año 1815. Tras la compra por la Sociedad de Condueños, el edificio pasó a ser Cuartel de la Guardia Civil hasta el año 1983. En la actualidad es sede del Ilustre Colegio de Abogados de Alcalá de Henares.
Otro
lugar significativo, es el antiguo
Colegio-convento del Carmen Calzado, hoy escuela de arquitectura.
Se fundó en 1999, y se localiza en el antiguo convento del s. XVII en la
calle Santa Úrsula, el vetusto convento
del Carmen Calzado fundado en 1567. Cuenta con dos portadas la de la iglesia, y otra más que datada del
siglo XVI, que dispone de un frontón triangular y de blasón en el tímpano, en
el interior, siendo esta última es el resto más antiguo del edificio. Destaca
en la construcción de la estructura del edificio el empleo de ladrillo y piedra
caliza.
Pasamos por el Convento de los Trinitarios Descalzos, gran ejemplo de las glorias y miserias de la ciudad de Alcalá de Henares.
La intensa historia de la ciudad se refleja como en
un espejo en este convento, el cruce de destinos de la orden religiosa con
el padre de la novela española, Miguel de Cervantes, que fue rescatado en
1580, tras cinco años de cautiverio en las prisiones de Argel, por los frailes
trinitarios Juan Gil y Antonio de la Bella, quienes pagaron a los sarracenos quinientos
escudos por liberar al escritor.
Fue fundado en 1601 por el santo Juan Bautista
de la Concepción, que había estudiado Teología en Alcalá, y quien también fundó
la orden de, los Trinitarios Descalzos reformando la de los Trinitarios Calzados con normas
más estrictas.
Situado en la calle Trinidad que da a la plaza
de Cervantes, haciendo esquina con el colegio de Málaga, sede de
la facultad de Filosofía y Letras de la universidad de Alcalá.
Colegio de Málaga, sede de la facultad de Filosofía y Letras |
Primero fue una casa pequeña que adquirió el
fundador, y un par de años después compró un par de casas más, donde instalaron
un hospicio.
El lugar se fue ampliando, y tras algunos roces con
el colegio de Málaga, intercambiaron terrenos y ya en 1626 se empezó a
construir el convento, que, terminado en 1639, se unió a la ciudad
universitaria diseñada por Cisneros.
la iglesia comenzó a construirse a partir de 1649. La obra está atribuida al maestro Sebastián de la Plaza.Los once escalones son los de la escalinata que se debe subir para acceder a la pequeña lonja, o atrio descubierto con un muro bajo alrededor, delante de la entrada de tres arcos de medio punto, por los que se pasa a la iglesia, dado que el convento está a la izquierda de la fachada, en el que hallarás un patio de dos alturas con arcos.
La planta de la iglesia del Convento de los
Trinitarios Descalzos es de cruz latina de cuatro tramos, con una cúpula
sobre el crucero o centro que desde fuera se ve como una torre cuadrangular,
siguiendo el esquema trazado por Juan de Herrera y su
discípulo Francisco de Mora, y que conformó el estilo típico de las
iglesias de todo el siglo XVII en España.
Este Convento de los Trinitarios
Descalzos contaba con algo de gran valor: nieve almacenada. Tenía un pozo
de nieve, que era uno de los pocos y raros lujos que podía tener una comunidad
religiosa en aquella época.
Tras la restauración al que el convento e iglesia
fueron sometidos por la universidad en 1996, con la que se trató de recuperar
su estado primitivo, es la sede del Centro de Estudios
Norteamericanos, que incluye
fondos del Instituto “Benjamin Franklin” y de la Biblioteca Cervantina,
con cerca de treinta mil volúmenes de consulta y préstamo.
Foto recogida de:httpswww.dream-alcala.comwp-contentuploads201308Trinitarios-01.jpg |
Foto nrecogida de:httpswww.dream-alcala.comwp-contentuploads201308Trinitarios-271.jpg |
Cabe
citar también el Colegio de San Patricio o de los Irlandeses. Se localiza la calle de Escritorios. En la
fachada principal vemos siete balcones coronados por frontón triangular de
ladrillo.
Fundado
en 1630 por el irlandés John O’Neill, y en 1645, por decisión testamentaria, es
refundado por el portugués Jorge de Paz Silveira. El edificio se construyó a lo
largo del siglo XVII y se atribuye al arquitecto Antonio Jordán
En
la actualidad es sede de Alcalingua, centro educativo de la Universidad de
Alcalá de Henares dedicado a al aprendizaje de español para extranjeros.
En
parte del espacio que hoy ocupan edificios al oeste de la plaza de los
Irlandeses.
Convento
de monjas dominicas de Santa Catalina de Siena.
Se ubica en la Calle del Empecinado, fue fundado en 1590 por doña Juana de Mendoza y Zúñiga. Hacia 1640 la comunidad se traslada al actual edificio, un antiguo palacio renacentista construido en el siglo XVI perteneciente a Carlos de Mendoza.La portada plateresca, de frontispicio de vuelta redonda, en cuyo tímpano se conservan restos de policromía.
Cabe citar también el Colegio de San Patricio o de los Irlandeses. Se localiza la calle de Escritorios. En la fachada principal vemos siete balcones coronados por frontón triangular de ladrillo.
En parte del espacio que hoy ocupan edificios al oeste de la plaza de los Irlandeses, en la entrada a la plaza desde la calle Mayor se conserva una antigua puerta que cerraba el acceso al interior. Junto a ella, una placa con la siguiente leyenda: «La Posada de la Parra y el callejón del Peligro con el Patio de los Irlandeses son mi gozo y mi retiro»
Un lugar de
muerte y de rencor, oscuro, sucio y estrecho, donde estudiantes, caballeros,
villanos y todo tipo de personas desahogaban sus deseos de venganza con las
armas. Peleas, trifulcas, robos, asesinatos, duelos y demás pendencias ejercían
su ritual en este lugar sin apenas control de la autoridad.
Una entrada
angosta, como correspondería a un adarve de tradición judía, que daba paso a
corrales con salida a la citada calle Escritorios a través de otro muro. Un
urbanismo de origen medieval que se desarrolló en el antiguo barrio judío como
un confuso laberinto de estrechas entradas y escondidos patios.
Callejón del Peligro se situaba entre la calle Mayor y la de Escritorios, Muy cerca del antiguo Callejón del Peligro se situó la Posada de la Parra, uno de aquellos hospedajes donde malvivían peregrinos, gentes de paso o estudiantes pobres. Como en la hospedería de estudiantes de la que habla Francisco de Quevedo en el capítulo dedicado a Alcalá de Henares en El Buscón.
Si hay un personaje con el que Alcalá está en deuda a la hora de rendirle homenaje con una estatua, éste es probablemente Francisco de Quevedo.
Y si bien el Ayuntamiento no ha mostrado hasta ahora interés en hacerlo, en abril de 2019 nos encontramos con que una iniciativa privada se le había adelantado colocando una figura suya de tamaño natural en uno de los balcones del edificio situado en el número 11 de la calle Escritorios, de reciente construcción.
La escultura, de bronce, es obra de Pedro Requejo Novoa, y según afirma en su página fue colocada en el balcón el 10 de abril de ese año, lamentablemente sin publicidad de ningún tipo.
Convento de
san Gerónimo o trilingue.
El Colegio de San Jerónimo de la antigua Universidad de Alcalá de Henares, anexo al Colegio Mayor de San Ildefonso, que desde 1555, estuvo bajo la protección de doña Juana de Austria, hermana de Felipe II.
Desde 1989, después de importantes obras de restauración, el antiguo colegio cobija los Juzgados de Alcalá de Henares.
Colegio
Menor de San Felipe y Santiago o del Rey
La fundación de este colegio se la debemos indirectamente al emperador Carlos V. Impulsado por la codicia y por la necesidad de dinero, se apodera de una parte importante del legado en metálico que había dejado Cisneros a la Universidad. Se calcula que fueron incautados de los fondos universitarios unos cincuenta millones de maravedís. El príncipe Felipe, futuro Felipe II, tratando de redimir el pecado de su padre y temiendo un castigo divino.
Actualmente
se ubica la sede de Instituto Cervantes.
Se funda, entre los años 1550 y 1551, para que estudiaran en él hijos de criados de los reyes. Los
colegiales debían ser 16 y estudiar Teología y Cánones.
Fachada del
Colegio del Rey. En el centro, balcón principal con el escudo de los Austrias.
Entre los alumnos que asistieron a este colegio destaca Francisco de Quevedo, que ingresó en esta comunidad en 1596. Pudo matricularse al estar su madre al servicio de la Infanta Clara Eugenia, hija de Felipe II de España y de su tercera esposa, Isabel de Valois . En 1599 ya era bachiller. En 1600 se licencia en Artes.
En 1929 se abrió la Hostería del Estudiante, se enclava frente al Parador en el antiguo colegio menor de San Jerónimo que fundó Cisneros y con vistas al Patio Trilingüe de la Universidad de Alcalá. Es un escenario del siglo XVI único, con enormes vigas de maderas y una chimenea donde ya se cocinaba hace cinco siglos. Ahora se podrán disfrutar los tradicionales y clásicos platos de la Hostería, que aúnan la tradición culinaria madrileña, sin olvidar referencias al recetario cervantino, junto a las especialidades regionales más emblemáticas de la cocina de los diferentes y se usó para hacer campañas de turismo, así como para atraer a intelectuales de la época.
La muralla urbana de Alcalá de Henares,fue construida entre los siglos XII y XIII, y reformada en los siglos XIV y XV.
En
el siglo XIII se inició la construcción de un primer recinto amurallado, que un
siglo más tarde se extendería hasta integrarse con el sistema defensivo del
Palacio Arzobispal. Así, en tiempos del arzobispo Tenorio la muralla contaba
con 22 torreones y siete puertas de acceso a la villa. De las torres solo
quedan hoy día 16, todas ellas de planta cuadrada excepto la situada en la
calle Andrés Saborit, que es de planta semicircular.
A mediados del siglo XV, el desarrollo descontrolado de los asentamientos
extramuros hizo necesaria la construcción de un segundo recinto amurallado que
extendía sus lienzos hacia el este y el sur, lo que obligó a variar el
emplazamiento de algunas de las puertas y construir otras nuevas.
La Puerta de
Burgos fue
cerrada en el siglo XVII al quedar integrada en los muros del Convento de San
Bernardo. Por ello tuvo que construirse un nuevo paso, el Arco de San
Bernardo.
Este segundo recinto fue prácticamente destruido durante el siglo XIX,
conservándose en la actualidad solamente el lienzo que rodea al Palacio
Arzobispal, la Puerta de
Madrid,
la Puerta de
Burgos y
el Arco de San
Bernardo.
Puerta de
Madrid. La
actual construcción sustituyó a la puerta medieval en el siglo XVIII. Se
edificó en 1788 mandado por el arzobispo de Toledo Francisco de Lorenzana, diez años después de la construcción de
la Puerta de
Alcalá en Madrid,
con la que conserva algunas semejanzas estructurales y bajo las trazas del
arquitecto Antonio Juana Jordán. Se sitúa cerca de la plaza de los Santos Niños, plaza muy visitada donde se encuentra
también la Magistral. Como dato curioso, cabe mencionar que el monumento
aparece en la película Espartaco (1960) de Stanley
Kubrick,
al igual que el recinto amurallado y todo el entorno de la calle.
El Arco de San Bernardo, de sencilla factura de ladrillo, fue construido en el siglo XVII.
El
Paseo Arqueológico del Palacio Arzobispal, se desarrolla en el recinto
amurallado de la ciudad de Alcalá , integrando un itinerario arqueológico por
los elementos restaurados de cerca alcalaína. De este conjunto destacan a nivel
expositivo la puerta de la torre 14 cuyo acceso ha sido habilitado y el centro
de interpretación, el “Antiquarium”, que recupera un espacio creado en los años
80.
Está compuesto por tres unidades expositivas,
emplazada cada una de ellas en uno de los nuevos arcos, y que acogen conjuntos
en torno a tres espacios arquitectónicos del conjunto del palacio: Patio de
Armas, Galerías del Ave María y del Aleluya y Patio de Columnas o Fonseca.
En
la actualidad, del recinto amurallado de Alcalá de Henares se conserva casi
completamente la fortaleza arzobispal: un lienzo de unos 700 metros que rodea
al Palacio Arzobispal y 16 torreones. El segundo recinto fue
demolido en el siglo XIX, quedando la Puerta de Madrid, el Arco de San
Bernardo, y restos muy fragmentarios en la plaza de San Lucas (cimentos de la
muralla y torreones, así como un antiguo pasadizo conocido como callejón del
Horno Quemado; pasadizo
peatonales que comunica la plaza de San Lucas con la calle Nebrija
Las murallas tenían múltiples funciones: defensiva, fiscal y simbólica. Constituían el elemento fundamental que definía la imagen de la villa medieval.
Fuera de las murallas, en el paseo de la estación, se localiza EL PALACETE DE LAREDO,(enlace a nuestra publicación) palacio neomudéjar que actualmente es la sede del Museo Cisneriano.
La rotonda de la
confluencia de la Vía Complutense con las calles Navarro y Ledesma, y Eras de
San Isidro tiene un motivo alusivo a la ciudad de Complutum cuyo nombre ostenta
la principal vía urbana de Alcalá.
El motivo, aunque
sencillo, resulta efectivo, imitando a un poste indicador formado por cuatro
prismas triangulares apilados en vertical y girados respecto a los contiguos de
forma que las caras laterales se alternan con los vértices. Cada uno de ellos
reproduce un texto que se repite en las tres caras. El del bloque inferior
alude a la condición de ciudad romana de Alcalá, mientras los tres restantes
indican, a modo de los miliarios romanos, las distancias y las direcciones a
las que se encuentran Complutum (2,6 kilómetros) y las dos ciudades entre las
que discurría la calzada que la atravesaba, Caesar Augusta (Zaragoza) a 282
kilómetros y Emérita Augusta (Mérida) a 372 kilómetros.
Todos
los años en octubre se celebra el Mercado
Cervantino, que
ocupa todo el casco histórico de la ciudad, transformándose en un escenario
vivo ambientado en el Siglo
de Oro Español,
durante una semana.
Es el más grande de Europa en este estilo, con
400 puestos a lo largo de unos 3 km. Se puede disfrutar de puestos
callejeros, vendedores, artesanos, figurantes y cantantes con las vestimentas y
decoración de los siglos XVI-XVII. Se celebra desde el año 2000, en torno
al 9 de octubre, fecha del bautismo de Miguel
de Cervantes
EN LA ACTUALIDAD
FLORECE LA RUTA ALCALÁ LITERARIA
Alcalá de
Henares, desde la Edad Media con El Cantar del mío Cid. Alcalá se cita en el famoso Cantar, la primera gran obra de la
literatura española escrita en lengua romance que relata la vida de Rodrigo
Díaz de Vivar, Muy cerca de Alcalá pasa el Cid con sus tropas camino del
destierro, cuenta como pasa por Alcalá, que en esos años era una población
llamada Qal’at Abd-al Salam, situada en la zona que hoy conocemos como Alcalá
la Vieja.
Y El Libro del Buen amor, del Arcipreste de Hita, complutense de nacimiento, una
ciudad imprescindible en la historia de la literatura de todos los tiempos,
especialmente en el Siglo de Oro. El autor de la que es considerada una de las
mejores novelas de la historia de la literatura, reconocida internacionalmente
a través de los siglos, Miguel de Cervantes nació en Alcalá de Henares en 1547.
Pero Alcalá no sólo es Cervantes y El Quijote, sede de una de las universidades
más importantes de España atrajo a sus aulas a estudiantes que con el tiempo se
convertirían en grandes escritores como Quevedo, Lope de Vega o Calderón de la
Barca.
En ella se personificó
“El concepto de ciudad ideal, la Ciudad de Dios (Civitas Dei) una ciudad de
Dios en la que dejaron su impronta autores tan relacionados con la iglesia y la
mística como Santa Teresa, San Juan de la Cruz o el fundador de la Compañía de
Jesús San Ignacio de Loyola.
Ya en el siglo XX
escritores posteriores de la talla de Unamuno también pasaron por nuestras
calles y escribieron sobre Alcalá. Manuel Azaña más conocido en su faceta de
político pero igualmente autor de una extensa obra literaria de gran calidad
nació en Alcalá de Henares
Alonso Fernández de Avellaneda (S.
XVI-XVII) autor del Quijote apócrifo también conocido como El Quijote de
Avellaneda que no ha podido ser identificado, aunque se da por seguro que fue
estudiante en la Universidad de Alcalá, por el detalle con el retrata su vida
universitaria en la obra, gracias al análisis de su obra se sabe que Avellaneda
fue enemigo de Cervantes, admirador de la primera parte del Quijote y del
entorno de Lope de Vega y estudiante durante cuatro años de la Universidad de
Alcalá. Mientras Cervantes ultimaba la segunda parte de El Quijote, que había
tenido un gran éxito tanto en España como en el extranjero, Avellaneda
aprovechó para escribir este Quijote Apócrifo, su publicación un año antes de
la edición de la segunda parte de El Quijote influyeron en la obra de
Cervantes.
José Zorrilla (1817-1893) Exterior recinto amurallado Calle
Cardenal Sandoval y Rojas Cada año desde 1984 se representa en Alcalá el Don
Juan Tenorio de José Zorrilla, siguiendo la tradición de llevar a la escena
esta obra en la festividad de Todos los Santos, debido a su temática religiosa
y sobrenatural. Con el tiempo se ha convertido en la manifestación teatral al
aire libre más multitudinaria de España.
Bob Dylan (1942) Exterior recinto amurallado Calle Cardenal
Sandoval y Rojas Bob Dylan músico y compositor estadounidense que obtuvo el
premio Nobel de literatura en 2016 por, en palabras de la Academia sueca,
«haber creado una nueva expresión poética dentro de la gran tradición de la
canción estadounidense”. Ofreció en 2004 un inolvidable concierto en este recinto
amurallado del Palacio Arzobispal. Bob Dylan revive en sus letras, que llegan a
todo tipo de públicos, la tradición de los antiguos trovadores medievales.
Juan Ruiz, Arcipreste de Hita
(1283-1350)Plaza
del Palacio El alcalaíno Juan Ruiz, conocido como el Arcipreste de Hita, sitúa
en esta ciudad buena parte de la trama del Libro del Buen Amor. A lo largo de
su obra proporciona datos de su biografía personal.
Miguel de Unamuno (1864-1936) Plaza del Padre Lecanda. Oratorio de
San Felipe Neri En este Oratorio de San Felipe Neri residió Unamuno, uno de los
principales representantes de la generación del 98, durante sus frecuentes
visitas a Alcalá de Henares invitado por su buen amigo el Padre Lecanda y en él
escribió en 1897 el primer cuaderno de su Diario Íntimo. Unamuno fue una de las
personalidades más destacadas de la literatura española del siglo XX. En su
obra Vida de don Quijote y Sancho (1905) expresa su interpretación de la novela
cervantina como expresión del alma española. De Alcalá dejó escrito: “Nosotros,
los vascongados, debemos recordar que en Alcalá estudió Iñigo de Loyola. Fue
llamado con su título más glorioso la ciudad de los santos y de los sabios”.
Isabel Allende (1942) Antiguo Hospital de Santa María la Rica Es una de una de las representantes más importantes de la narrativa latinoamericana actual de sus 23 novelas se han editado 70 millones de ejemplares y su obra ha sido ampliamente traducida a 35 lenguas. En la actualidad está considerada como la escritora más leída en lengua española. En Alcalá recibió, en reconocimiento a su obra y trayectoria literaria el premio Ciudad de Alcalá de las Artes y las Letras en 2011.
Santa Teresa de Jesús (1515-1582) Calle de la Imagen. Convento de la Purísima
Concepción. Vulgo de la Imagen Religiosa, doctora de la Iglesia Católica,
mística y fundadora de las Carmelitas Descalzas. Representante de la mejor
literatura mística en castellano.
Manuel Azaña (1880-1940) Calle Imagen, 3. Casa Natal de Manuel Azaña Manuel Azaña nació en
1880 en esta casa, situada curiosamente frente a la Casa Natal de Miguel de
Cervantes
Miguel de Cervantes (1547-1616) Calle Imagen. Museo Casa Natal Miguel
de Cervantes Su placa está situada en esta casa de la calle Mayor, hoy
convertida en Museo, en la que nació Cervantes en 1547.
San Ignacio de Loyola (1491-1556) Calle Mayor. Hospital de Antezana San Ignacio
residió en el Hospital de Antezana durante su estancia en Alcalá de 1526 a
1527, cuando era un joven llamado Íñigo y nada hacia presagiar que con el
tiempo llegaría a ser San Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús.
Calderón de la Barca (1600-1681) Corral de Comedias Discípulo de Lope de Vega,
es el dramaturgo por excelencia del Barroco español y uno de los principales
autores del Siglo de Oro. Su relación con Alcalá viene dada por sus estudios de
lógica y retórica. También recibió una profunda formación teológica y fue
Colegial en el Colegio Máximo de Jesuitas de nuestra Universidad, una de las
principales de España y de gran fama en la época.
Fray Luis de León (1527-1591) Calle Colegios. Antiguo Real Colegio-Convento
de los Agustinos Calzados de San Agustín Poeta, humanista y religioso agustino,
fue una de las figuras más importantes del Renacimiento Español y junto a San
Juan de la Cruz uno de los máximos exponentes de la literatura ascética.
Completó sus estudios de Teología en Alcalá para escuchar las clases de la
Cátedra de la Biblia que impartía Fray Cipriano de la Huerga, orientalista y
catedrático de la Biblia. Doctor en Teología y docente en la Universidad de
Salamanca, fray Luis fue uno de los principales representantes del Humanismo en
España.
San Juan de la Cruz (1542-1591) Calle de Santo Tomás de Aquino.
Antiguo Colegio Convento de Carmelitas de San Cirilo. San Juan de la Cruz fue
uno de los poetas místicos más importantes en lengua española. Muy relacionado
con Alcalá, ciudad en la que realizó fundaciones de Carmelitas y fue primer
rector del Colegio Convento de Carmelitas Descalzos de San Cirilo, fundado en
1570, para que en él estudiaran dieciocho colegiales de la orden del Carmen
Descalzo.
Lope de Vega (1562-1635) Calle Colegios. Parador de Turismo
Lope de Vega es uno de los escritores más importantes del Siglo de Oro y de la
historia de la literatura española. Su trayectoria fue polémica, alejado en
muchas ocasiones de las normas y la moralidad del momento, tuvo una y muchas
vidas, fue un amante padre, un devoto sacerdote, inquisidor y poeta. Niño
prodigio, a los diez años ya leía castellano y latín y escribía sus primeras
comedias. Aplaudido y admirado en su época, conocido como ‘Fénix de los
Ingenios’ escribió más de mil obras en sus 73 años de vida. Consiguió renovar
la escena del teatro español con su numerosa producción teatral en la que el
amor y el honor son los temas protagonistas. Con quince años abandonó el
colegio e ingresó en la Universidad de Alcalá de Henares en 1577.
Manuel León de Marchante Calle de los Colegios. Antiguo
Colegio de los Manriques- Parador de Alcalá Manuel León de Marchante obtuvo el
título de maestro en Artes por la Universidad de Alcalá, siendo elegido
capellán mayor del citado colegio de los Manriques, fundado en 1551 y cuyo
antiguo solar ocupa hoy en día el Parador de Alcalá. Nacido en Pastrana en
1631, falleció en Alcalá en 1680, siendo enterrado en la Iglesia Magistral, de
la que era racionero.
Federico García Lorca. Generación del 27 Calle Colegios.
Hostería del Estudiante Ya en el siglo XX, cuando Alcalá decae sin su querida
Universidad trasladada a Madrid, la Hostería del Estudiante, fundada en 1929 se
convierte en destino frecuente de las excursiones, desde la famosa Residencia de
Estudiantes, de autores de la Generación del 27 como Federico García Lorca que
acudía a Alcalá para visitar a su amigo José Caballero, muy relacionado con nuestra ciudad.
Antonio de Nebrija (1441-1522) Plaza de San Diego Elio Antonio de
Nebrija nació en Lebrija (Sevilla) -de ahí su seudónimo-, en 1441. Cursó
Humanidades en la Universidad de Salamanca y continuó sus estudios de Filología
en Bolonia, el humanismo italiano influyó en toda su vida y obra, a su vuelta
de Bolonia comenzó su labor como docente en la Universidad de Salamanca, su
intervención fue decisiva para llevar la imprenta a esta ciudad. Su fama hizo
que el Cardenal Cisneros le llamase para trabajar en su proyecto más querido, participar
en la edición de la Biblia Políglota.
Mateo Alemán (1547-1614) Calle Pedro Gumiel Estudió Medicina en la
Universidad de Salamanca y en la de Alcalá de Henares pero no pudo terminar sus
estudios al morir su padre en 1567. Su obra principal es el Guzmán de
Alfarache, novela picaresca conocida como El pícaro por
antonomasia, en la lengua de la época y publicada en dos partes: la primera en
Madrid en 1599 y una segunda en Lisboa en 1604 con el subtítulo de Atalaya
de la vida humana.
Gaspar Melchor de Jovellanos
(1744-1811) Calle Pedro Gumiel Ejemplo de
escritor, político y pensador ilustrado fue becado en el Colegio Mayor de San
Ildefonso para seguir estudios eclesiásticos graduándose en nuestra
Universidad, donde conoció a Cadalso y Campomanes. Sus principales obras son
ensayos económicos y filosóficos dentro del espíritu del reformismo ilustrado.
Leandro Fernández de Moratín
(1760-1828) Calle del Tinte, nº 1. Antigua Posada de San
Antonio En una antigua posada situada en la esquina de la calle Tinte con la
calle Libreros transcurre la acción de la famosa obra de teatro de Leandro
Fernández de Moratín El sí de la niñas (1801).
Miguel Hernández (1910-1942) Plaza de Atilano Casado Miguel Hernández pasó
unos meses en Alcalá de Henares al iniciarse la Guerra Civil, desde nuestra
ciudad mantuvo una emotiva correspondencia con su entonces novia Josefina
Manresa, con la que se casó en marzo del 37. Miguel Hernández decide alistarse
el 23 de septiembre del 1936 con 25 años. Su primer destino fue Alcalá de
Henares donde estaba el 5º Regimiento bajo el mando de Valentín González
conocido como “el Campesino”. Pablo de la Torriente Comisario de Guerra y
periodista cubano, conocedor según sus propias palabras de que Miguel Hernández
era “uno de los mejores poetas españoles”.
Francisco de Quevedo (1580-1645) Calle Libreros. Colegio del Rey sede del
Instituto Cervantes En este Colegio del Rey ingresó en 1596 Francisco de
Quevedo. Se trata de uno de los autores más destacados de la historia de la
literatura española y es especialmente conocido por su obra poética, aunque
también escribió narrativa y teatro. Pudo matricularse en la Universidad al
estar su madre al servicio de la Infanta Isabel Clara Eugenia. Residió en
Alcalá de 1596 hasta 1601, donde estudió teología.
María Isidra de Guzmán (1767-1803) Calle Libreros. Facultad de Derecho. Antiguo
Colegio Máximo de Jesuítas Doña María Isidra Quintina de Guzmán y de la Cerda,
más conocida como la Doctora de Alcalá, nació en Madrid el 31 de octubre de
1767. Hija de Don Diego de Guzmán y Ladrón de Guevara, Marqués de Montealegre,
Conde de Oñate, y de Doña María Isidora de la Cerda, Condesa de Paredes. En un
tiempo en el que los estudios estaban vedados a las mujeres, incluso para
las de clases más favorecidas, recibió una esmerada educación de su preceptor
Don Antonio de Almara, quien apreció su “penetración de ingenio” su educación
siempre fue alentada por sus padres, y vivió en un ambiente intelectual en una
casa frecuentada por personajes como Jovellanos. Conocida como la “Doctora de
Alcalá” fue la primera mujer en España que obtuvo el título de doctor, llegando
a ser nombrada académica de la lengua. Con solo 16 años recibió en la Iglesia
del Colegio Máximo de la Compañía de Jesús de la Universidad de Alcalá el grado
de doctora y maestra de la facultad de Filosofía y Letras Humanas.
Camilo José Cela (1916-2002) Estación de Tren de Alcalá de Henares
Premio Nobel de Literatura en 1989, cita Alcalá de Henares en su obra Viaje a
la Alcarría, uno de los libros de viajes más famosos e innovadores de la
literatura en español.
Francisco de Figueroa (1536-1588) Llamado el Divino por Cervantes gran
admirador de su obra como queda reflejado en La Galatea. Este poeta, soldado y
cortesano, otros puntos en común que comparte con el autor de El Quijote, viajó
por Italia y fue autor de una amplia producción poética que lamentablemente
mandó quemar antes de su muerte, su legado se perdió casi por completo y sólo
una parte de su obra fue salvada por Luis Tribaldos de Toledo, quien la editó
en Lisboa (1625). Su poesía está influenciada por Petrarca y Garcilaso y en su
época fue considerado como uno de los mejores poetas de su tiempo.
Mateo Luján Saavedra (1560-1604) Aprovechando el éxito del Guzmán de
Alfarache Mateo de Luján Saavedra publicó una segunda parte, Segunda Parte de
la Vida del Pícaro Guzmán de Alfarache que transcurre en gran parte por Alcalá
y que imita el tono, estilo y carácter de la obra de Mateo Alemán.
Juan Pérez de Montalbán (1602-1638) Fue amigo de Lope de Vega y su primer
biógrafo, al que conoció por ser hijo del librero alcalaíno Alonso Pérez editor
de las obras de Lope. Estudió en la Universidad de Benito Pérez Galdós (1843-1920) Considerado por muchos a la altura
de Cervantes y representante de la novela realista del XIX en España, su obra
más ambiciosa fueron Los Episodios Nacionales, una crónica completa de su siglo
en la que aúna la narración histórica con la vida cotidiana e íntima de sus
protagonistas. Retrata Alcalá en su novela El Audaz de 1871Alcalá donde se licenció
en Filosofía en 1617 y en Teología en 1625.
Rafael Sánchez Ferlosio (1927) Es uno de los autores españoles más
reconocido habiendo obtenido el Premio Cervantes en 2004. Sus obras principales
se encuadran en el realismo social de la posguerra. Cita nuestra ciudad en
Industrias y andanzas de Alfanhui (1951) ya que la infancia del protagonista
transcurre en Alcalá, esta novela transita entre la ficción, lo biográfico y la
fantasía.
Luis García Montero (1958) Poeta y Catedrático de literatura recibió el premio Nacional de poesía en 1995 por su obra Habitaciones Separadas. Ha situado la acción de su novela No me cuentes tu vida, en Alcalá de Henares. En ella cuenta la historia de tres generaciones de una familia narrando el exilio tras la Guerra Civil, la transición y la crisis.
MUSEO ESCULTURA
AIRE LIBRE DE ALCALÁ DE HENARES
En 1991, el escultor José Noja puso en marcha
el Museo de Escultura al Aire Libre de Alcalá de Henares. Se inauguró en agosto
de 1993 y constituye uno de los más interesantes ejemplos de arte moderno
situado en un entorno urbano.
Se sitúa en dos zonas de la ciudad:
junto al recinto amurallado y a lo largo de la Vía Complutense. La colección se
compone de 58 esculturas y pretende ser la mayor de Europa como museo al
aire libre. Las esculturas agrupan varios estilos y técnicas, que van desde el
arte figurativo, el cubismo o el conceptualismo hasta el abstracto. En su
gran mayoría, la colección la componen obras de escultores españoles, aunque
también cuenta con obras de autores del resto de Europa y de América.
UN PERFIL CAMPECHANO DE CONOCER LA HISTORIA
DE ALCALÁ DE HENARES.
INFORMACIÓN RECOGIDA DE LOS SIGUIENTES
ENLACES:
https://es.wikipedia.org/wiki/Alcal%C3%A1_de_Henares
https://lacallemayor.net/espacio/antiguo-hospital-santa-maria-la-rica/
https://www.turismodeobservacion.com/foto/recinto-amuralladol-de-alcala-de-henares/98269/
https://historiasdealcala.wordpress.com/2014/10/29/el-callejon-del-peligro/
https://www.youtube.com/watch?v=TOUFDAu2k34
VISITA
OTROS SORPRENDENTES LUGARES DE LA COMUNIDAD AUTONOMA DE MADRID EN ESTE ENLACE.
No hay comentarios:
Publicar un comentario