LUGARES DE INTERÉS
Si deseas
participar con alguna sugerencia, agradecemos vuestros comentarios.
Un saludo de Mónica, Laura y Alberto.
LUGARES DE INTERÉS
Si deseas
participar con alguna sugerencia, agradecemos vuestros comentarios.
Un saludo de Mónica, Laura y Alberto.
En esta nueva entrada del blog, os acercamos el último de los Palacios Reales que nos quedaba por conocer. Visita accesible a personas con movilidad reducida y obligada para comprender la historia de España y su Corona a través del tiempo (por aquí han pasado numerosos miembros de tres dinastías monárquicas: Trastámara, Austrias y Borbones), y también para los amantes del arte y la arquitectura Renacentista.
Hay que destacar su entorno, ya que está rodeado por el Monte de El Pardo, espacio natural de extraordinario valor considerado como uno de los mejores bosques mediterráneos de toda Europa y el más importante de la Comunidad de Madrid, donde se dejan ver: ciervos, gamos, jabalíes, liebres y numerosísimas especies de aves, algunas protegidas como el buitre negro.
Este monte del Pardo era apreciado como cazadero por los reyes de Castilla en el siglo XIV, es en 1405 cuando Enrique III de Castilla (abuelo de Isabel la Católica) ordenó la construcción de un pabellón de caza. Enrique IV, por su parte, edificó sobre la misma un pequeño castillo en el emplazamiento del palacio actual.
En el siglo XVI, el emperador Carlos I ordenó su completa reedificación encargándosela a Luis de Vega, que realizó un pequeño alcázar tradicional español cuadrado con torres sobresalientes en las esquinas y todo rodeado por un foso, siguiendo el estilo plateresco castellano, como muestran la portada principal y las galerías del patio, donde los escudos y emblemas evocan al Emperador.
![]() |
Vista del Palacio Real de El Pardo (ca. 1630) de Jusepe Leonardo. Madrid, Patrimonio Nacional. Dominio público, Enlace |
Es uno de los palacios favoritos de la
realeza, sobre todo desde que Felipe II trasladó la capitalidad del reino a Madrid. El palacio fue
terminado por este, que introduce aquí por primera vez las techumbres de
pizarra a la flamenca, con altos caballetes y chapiteles, y que decora su
interior al modo italiano con importantes frescos y con la galería de retratos,
donde se reunían obras maestras de este género debidas a Tiziano, Antonio Moro y sus discípulos.
Pero un incendio el 13 de marzo de 1604
destruyó prácticamente todo el palacio. Las llamas devastaron gran parte de las
obras de arte. Se salvaron las pinturas de la Historia de Perseo,
frescos renacentistas de Gaspar
Becerra
situados en el techo del
llamado «aposento de la Camarera Mayor
de la Reina», que muestran escenas mitológicas que representan la pureza
del Renacimiento.
Foto de la página: https://twitter.com/PatrimNacional/status/1259838423013175304 |
Foto de la página: https://twitter.com/PatrimNacional/status/1259838423013175304 |
Foto de la página: https://twitter.com/PatrimNacional/status/1259838423013175304 |
Esas pinturas han permanecido escondidas dos siglos. Fue en 2004 cuando en labores de restauración, se descubrieron los frescos de Gaspar Becerra, discípulo en Italia de Miguel Ángel Buonarroti. Estas pinturas recientemente recuperadas y restauradas, forman un conjunto de incalculable valor para la historia del arte del siglo XVI en España. Estamos ante uno de los pocos elementos originales que quedan del primitivo palacio renacentista.
También se salvó la obra favorita de Felipe III conocida como La Venus del Pardo. Cuenta la leyenda que cuando le notificaron la magnitud del incendio, preguntó “¿Se ha quemado la Venus de Tiziano?”. Al responderle que estaba a salvo contestó: “Lo demás no importa, ya se volverá a hacer”. Hoy este cuadro está en el Museo del Louvre.
![]() |
Júpiter y Antíope o Antíope sorprendida por Júpiter, más conocido
como Venus del Pardo Tiziano
Vecellio. Dominio público, Enlace |
Felipe III encargó la reedificación a Francisco de Mora e intentó mantener el espíritu de su padre con abundante decoración al fresco, destacando entre los conservados los techos de Bartolomé Carducho y los hermanos Patricio y Eugenio Cajés.
![]() |
Foto de la página: https://www.madridhappypeople.com/ocio-madrid/palacio-del-pardo/ |
A su vez, Felipe V (primer
soberano de la Casa de
Borbón)
alteró completamente el interior para poder albergar a toda la corte.
Foto de la página: https://twitter.com/PatrimNacional/status/1168151520321462273 |
Fernando VI, por su parte, fue el responsable
de empezar la adquisición del Monte
de El Pardo en nombre de la Corona (finalizada bajo Carlos III) y
decretar la construcción, en 1749, de una cerca de cien kilómetros de longitud
alrededor de la propiedad.
![]() |
Foto de la página: https://www.gomadridpride.com/listings/royal-palace-el-pardo/ |
Carlos III disfrutaba especialmente de la estancia en El Pardo que, una vez más, se convirtió en la principal residencia invernal, allí la corte pasaba casi tres meses al año, desde Epifanía hasta Semana Santa. Por ello el Rey encargando al arquitecto Francesco Sabatini que duplicase el palacio existente haciendo un patio igual (Borbones) al que ya existía (Austrias) y con otro más pequeño en medio para el paso de las carrozas.
![]() |
Foto de la página: https://www.pinterest.es/pin/319403798565030825/ |
![]() |
La nevada, Francisco de Goya Dominio público, Enlace |
De su uso invernal deriva la decoración interior, que tiene como elemento protagonista los tapices tejidos en la madrileña Real Fábrica de Santa Bárbara, según modelos de las composiciones pintadas por Ramón Bayeu, José del Castillo, y sobre todo por Francisco de Goya, que para este Palacio efectuó cinco de las siete célebres series de cartones de Goya.
![]() |
El columpio para el Dormitorio de los Príncipes Dominio público, Enlace |
![]() |
El majo de la guitarra para el Antedormitorio de los Príncipes Dominio público, Enlace |
![]() |
La vendimia para el Comedor del Príncipe Dominio público, Enlace |
![]() |
El quitasol para el Comedor del Príncipe Dominio público, Enlace |
![]() |
La gallina ciega para el Dormitorio de las Infantas Dominio público, Enlace |
Carlos
IV dejó de residir anualmente en El Pardo y mandó llevar a San
Lorenzo de el Escorial varias series de paños que quedan desde entonces
desunidas. Fernando VII volvió a
decorar el palacio con otras tapicerías. El rey pasó
a alargar la jornada en el Palacio Real de
Aranjuez y allí residía durante los seis primeros meses del año.
![]() |
Foto de la página: https://www.gomadridpride.com/listings/royal-palace-el-pardo/ |
Durante el reinado de Alfonso XII, El Pardo, que gustaba mucho al
soberano, volvió a convertirse en un lugar frecuentado. Después de más de diez
años de reinado, Alfonso XII, aquejado de tuberculosis, se retiró a El
Pardo a finales de 1885, esperando una mejora de su salud. Fallecería, sin
embargo, el 25 de noviembre del mismo año, en la misma habitación que había
servido de dormitorio a Carlos IV y María Luisa de Parma. En 1898, su viuda, la
reina regente la archiduquesa María Cristina de Habsburgo, ordenó convertir la habitación
mortuoria en oratorio.
![]() |
Fallecimiento de Alfonso XII. Grabado de Juan Comba para La Ilustración Española y Americana. Dominio público, Enlace |
Tras el estallido de la Guerra civil española, el palacio albergó instalaciones militares, siendo el cuartel general de la 5.ª División del Ejército republicano.
Una vez acabada la guerra, el edificio fue objeto de una serie de obras para habilitarlo como residencia del nuevo jefe del Estado, el general Francisco Franco. Este se instaló en las antiguas antecámaras del Príncipe de Asturias (Carlos IV) alrededor del Patio de los Borbones; asimismo, el comedor de Carlos III se convirtió en despacho oficial y la capilla mortuoria de Alfonso XII en capilla familiar.
![]() |
Foto de la página: https://www.madridhappypeople.com/ocio-madrid/palacio-del-pardo/ |
![]() |
Teatro de Carlos III, transformado en sala de cine durante el franquismo.CC BY-SA 3.0, Enlace |
Desde el año 1983 ha sido adecuado como Residencia Oficial de Jefes de Estado Extranjeros. Probablemente es el único palacio que ha estado y está, aún en pleno uso desde hace siglos.
![]() |
Foto de la página: https://www.gomadridpride.com/listings/royal-palace-el-pardo/ |
Además de su función museística y
protocolaria, la celebración de actos oficiales y sociales por parte de
la familia real española es otro de sus usos
actuales.
Por último, señalar que entre las obras de arte conservadas destacan el Retrato de Isabel la Católica de Juan de Flandes...
![]() |
Retrato de Isabel la Católica (hacia 1500 o 1504), de Juan de Flandes Dominio público, Enlace |
... y el Retrato de Don Juan José de Austria a caballo por Ribera, así como importantes piezas de mobiliario de los siglos XVIII y XIX. Contemplaremos esplendorosas pinturas, tapices, nobles frescos, lámparas de araña de valor incalculable...
![]() |
Foto de la página: https://www.patrimonionacional.es/visita/palacio-real-de-el-pardo |
![]() |
Foto de la página: https://www.patrimonionacional.es/visita/palacio-real-de-el-pardo |
... y obras de arte únicas como la sillería neobarroca de una de las antecámaras.
![]() |
Sillería neobarroca CC BY-SA 3.0, Enlace |
TODA LA INFORMACIÓN INCLUIDA EN ESTA PUBLICACIÓN HA SIDO RECOGIDA DE LOS SIGUIENTES ENLACES:
https://www.patrimonionacional.es/visita/palacio-real-de-el-pardo
https://www.rtve.es/television/20230607/palacio-pardo-joya-renacentista-escondida/2448830.shtml
https://es.wikipedia.org/wiki/Palacio_Real_de_El_Pardo
https://www.elrincondesele.com/que-ver-en-el-pardo-guia/
https://www.civitatis.com/es/madrid/visita-guiada-palacio-el-pardo/
VISITA OTROS SORPRENDENTES LUGARES DE LA COMUNIDAD DE MADRID EN EL ENLACE.
Originariamente construido a mediados del siglo XIX como vivienda particular en estilo neogótico-mudéjar. Actualmente podemos encontrar diferentes piezas arqueológicas incorporadas a la arquitectura y decoración del edificio.
En la fecha acoge el museo Cisneriano donde se puede admirar una sorprendente colección documental en torno al gran mecenas de la ciudad de Alcalá el cardenal Francisco Jiménez de Cisneros.
Destaca la Biblia Políglota Complutense, obra en seis volúmenes que constituyó en su momento una revolución teológica, al ser la primera edición políglota de una Biblia completa. Impresa en cuatro idiomas hebreo, griego, latín y arameo.
De las 600 copias publicadas,(aunque no todas
las fuentes coinciden en el numero)la mayoría se perdieron en un naufragio en
su envió a Roma, hoy se conservan solo 100 ejemplares, casi todos incompletos
al faltarles el sexto volumen, el más codiciado en la época. En este museo se
expone uno de manera permanente, los otros dos completos, se conservan en el
ayuntamiento de Alcalá de Henares y el tercero en el paraninfo de la Universidad Complutense en Madrid.
También se
encuentran los cuatro volúmenes de la Biblia
Políglota de Amberes o Biblia Regia, encargada por Felipe
II a Benito
Arias Montano, un
antiguo estudiante de la Universidad de Alcalá.
El Museo muestra importantes objetos relacionados con el cardenal Cisneros, que van desde retratos suyos de la época, hasta su testamento, o documentación histórica relativa a la Universidad de Alcalá,así como una maqueta de la Alcalá medieval, justo antes de 1499, cuando se fundó la universidad.
Desde 1996 la Universidad de Alcalá creó el Centro Internacional de Estudios Históricos Cisneros (CIEHC) para el estudio de la figura del Cardenal Cisneros y su época, así como la historia de las universidades. El Centro pretende desarrollar una conciencia histórica europea y contribuir al conocimiento de la historia de sus pueblos mediante la práctica de la docencia y la investigación.El 20 de noviembre
de 2001 la Universidad
de Alcalá inauguró
las actuales instalaciones del CIEHC en el Palacete Laredo. El edificio acoge
un centro de documentación, con aproximadamente 150.000 microfilminas de
documentos históricos; y una biblioteca especializada que incluye fuentes
documentales y bibliográficas relativas a la historia de la antigua
Universidad de Alcalá.
![]() |
Imagen recogida de:plano httpscisneros.web.uah.escarpetaimages360plano.gif |
Otras denominaciones por las que se conoce el Palacio Laredo son, Quinta La Gloria, u Hotel Laredo, que en la Francia del siglo XVII, designa un tipo de residencia señorial, o mansión urbana habitada por un único propietario o familia y su servidumbre.
Está situado en
el Paseo de la Estación de Alcalá de Henares. Construido por Manuel
José Laredo y Ordoño, que desarrollo una activa vida política de carácter local, llegando a ser alcalde de Alcalá en 1891-1893.
El palacio fue su vivienda particular, entre 1885-1895 de estilo neomudéjar, con decoración interior en yeserías
y azulejos de inspiración oriental, un minarete con reloj que asoma al
exterior. El arquitecto de la obra fue Juan José de Urquijo.
Fue trasferido, en
1895 por su propietario, que se
presume, era aficionado al juego, a su prestamista el relojero y cónsul suizo
Carlos Eduardo Lardet Bovet, cuando Laredo se marchó a vivir a Madrid, donde
falleció al año siguiente.
En los años que siguieron,
la propiedad pasó a diversas manos, hasta que, en la década de los ochenta del
siglo XX, luego de finalizar una restauración en 1988, el Ayuntamiento, al que
había sido donada, la cedió a la Universidad de Alcalá.
Su estilo
ecléctico neomudéjar, incorpora elementos góticos, renacentistas, pompeyanos y
modernistas, con una exhaustiva utilización de las posibilidades decorativas
del ladrillo caravista. En torno al edificio se conserva uno de los pocos
jardines románticos que perduran en la ciudad, con su pequeño estanque y
puentecillo.
La mezcla de varios estilos arquitectónicos le da una singularidad al monumento. Su autor se inspiró, en lo que se conoció como el movimiento "Arts and Crafts", impulsado por William Morris en Inglaterra. Las decoraciones con pinturas de cada estancia y con diseños ambientales diferentes para cada una, lo que hacen de este edificio un ejemplar de la tendencia modernista de la época, y desde luego de excepcional interés arquitectónico en la Comunidad de Madrid.
Llama la atención este curioso edificio de ladrillo visto con una torre de reloj rematada por una cúpula de “escamas” de cerámica verde y blanca, a modo de minarete, juegos de volúmenes y decoración neomudéjar, no está hecho para pasar desapercibido.
La fachada principal, tiene un esbelto templete en la esquina izquierda en el que, sobre cuatro columnas nazaritas, se levantan arcos de yeserías y un cupulín con escamas, también en porcelana verde y blanca.
En su interior
una imagen de Cisneros.
Puede incluso que evoque al Capricho de Gaudí, en Comillas. Y aunque no estamos ante una obra del gran arquitecto modernista Antonio Gaudí, sí, del capricho complutense de otro arquitecto de la misma época; Manuel José de Laredo y Ordoño. Ese palacio tan peculiar ha tomado su nombre, “Palacio Laredo”.
El Capricho de Gaudí, Comillas. |
De tertulia con Gaudí |
Otro signo de su parecido con el movimiento modernista de Gaudí son los dragones que sutilmente adornan la
vivienda.
Antoni Gaudí fue uno de los arquitectos más revolucionarios de todos los tiempos pues, además de crear magníficas obras, expresaba con ellas sus pasiones.
De tertulia con Gaudí.En Casa Botines de León |
Devoto de la religión y de la tradición catalana, sentía especial predilección por la leyenda de Sant Jordi y el dragón.
Casa Botines,León. |
Cuenta la leyenda que hace mucho
tiempo, en Montblanc, un pequeño pueblo cercano a Tarragona, vivía un dragón
que tenía atemorizada a la población del reino con su mortífero aliento. Para
calmar su sed de sangre, los habitantes decidieron darle de comer una persona
al día, que se escogería por sorteo.
Tras pocos días realizando el macabro
sorteo, le tocó el turno a la princesa. Cuando esta se dirigía al encuentro con
el temido dragón, apareció un caballero de reluciente armadura sobre su blanco
corcel. Era Sant Jordi, dispuesto a terminar con la vida del dragón y salvar a
la princesa.
Casa Batlló, Barcelona. |
Con una mortífera estocada mató al
dragón, liberando al pueblo de su verdugo. De la sangre brotó un rosal con unas
flores rojas como nunca se habían visto, del que Sant Jordi cogió una flor para
ofrecérsela a la princesa.
Casa Botines,León. |
La leyenda ha seguido viva hasta nuestros días, y por eso, el 23 de abril, dia tanto de Sant Jordi como del libro, debido a que son las fechas oficiales de la muerte de Cervantes, Shakespeare y e Inca Garcilaso de la Vega, los hombres regalan una rosa a las mujeres, y estas un libro.
La constante unión
de estancias y galerías se vivifica mediante escaleras, miradores, porches y
puertas ocultas.
![]() |
Mirador habitacion de Laredo. |
Una de las
estancias más bonitas es la Sala
Árabe, aunque debiera mejor llamarse Sala Nazarí, con un zócalo de
azulejos del siglo XV que se encontraba en el palacio de Pedro I el Cruel.
UN POCO DE HISTORIA
Manuel José de
Laredo y Ordoño, vasco de nacimiento y descendiente de un importante linaje
aragonés, llegó en la segunda mitad del siglo XIX a Madrid, donde se formó en
la Academia de Bellas Artes de San
Fernando. Además de
apasionado de la historia y coleccionista de antigüedades, fue un artista de lo
más polifacético, no solo arquitecto, también pintor, grabador, decorador y hasta
escenógrafo y restaurador.
Llegó a Alcalá de
Henares por esa pasión por la historia y la restauración, que le llevó a rehabilitar
algún edificio emblemático de la ciudad.
En 1879 Laredo colaboró en el proyecto de la icónica estatua dedicada a Miguel de Cervantes que se alza en la céntrica Plaza Cervantes.
O la recuperación de algunas salas
del Palacio Arzobispal,
convertido en Archivo General Central del Reino desde 1859. Él fue el
encargado, dentro del proyecto de reconversión y modernización del edificio, de
restaurar la parte artística, básicamente yeserías y artesonados del Salón y Antesalón de Concilios, Salón de San
Diego y Salón de Isabel la Católica, además de rehacer a su gusto casi
por completo otras estancias.
Pero el alcázar
sería completamente arrasado poco tiempo después, en el incendio que provocaron
unos niños el 11 de agosto de 1939. Reducido a un desmembrado amasijo de
escombros, sólo quedó en pie la fachada principal, los muros exteriores del ala
Este, el torreón Tenorio y parte de la galería del Jardín del Vicario, por lo
que de la obra Larediana, no quedo nada.
Entre 1890 y 1891
fue concejal de obras públicas y tercer teniente de alcalde; y desde 1891 a
1893 fue alcalde de Alcalá de Henares.
En 1880 adquirió dos terrenos en las
Eras de San Isidro, cerca de la actual estación
de tren, para construir una finca de recreo que se convertiría en su hogar:
el Palacio Laredo. Lo
terminó en 1884 y en él dio rienda suelta a toda su imaginación y amor por la
historia.
Y lo decoró
con piezas de su colección de antigüedades y con restos arqueológicos, incluso
arquitectónicos. En su interior hay 15 piezas arqueológicas originales
trasladadas por su propietario desde edificios de los siglos XV y XVI.
Así, la bóveda y columnas del Castillo de Santorcaz, en la comunidad de Madrid, artesonados del palacio de los Marqueses de Tendilla en Guadalajara, columnas del claustro del Convento de Jesús del Monte en Loranca de Tajuña, también en Guadalajara, azulejos procedentes del palacio de Pedro I el Cruel de Jaén y Toledo y elementos de la misma Alcalá de Henares .
Hay salas inspiradas en la Alhambra, con el lema de la dinastía nazarí de Granada grabado en una pared (“Sólo Dios es vencedor”) y frescos con motivos pompeyanos y platerescos.
El interior del
palacio Laredo, es la “locura” nacida de la fantasía de Don Manuel que se
descubre en el interior del palacio: salas que transportan cada una a un mundo y
una época diferente, aunque siempre con cierta reminiscencia árabe. Decoración
en yeso y cerámica vidriada, espejos, puertas falsas, artesonados de madera y
azulejos mudéjares, capiteles y columnas de claustros renacentistas, papeles
pintados en las paredes o frescos realizados por el mismo Laredo.
La entrada al edificio,se realiza por la sala del Alfarje, con su artesonado mudéjar del siglo XVI traído del Palacio de Don Antonio de Mendoza( Marques de Tendilla) en Guadalajara.
A su derecha la
pequeña Sala Árabe, con su decoración de yesos y azulejos
hispano-árabes de Jaén que recuerda a la Alhambra de Granada.
Al otro lado está el gabinete de Laredo y Salón de Fumar, con un espacio, por donde se accedía a la torre del reloj.
Hacia la
izquierda, está el gabinete de
Laredo y Salón de Fumar, con un espacio, por donde se accedía a la
torre del reloj. Ahora da acceso a un pequeño y curiosísimo baño, con su suelo
original, el retrete y el lavabo en forma de concha, son una recreación.
En la sala contigua está el que fuera dormitorio de Laredo, donde hay un aparador del siglo XVI con sus cajones secretos,conservado inicialmente en la casa de Cervantes,
Un arco que se cree que procede del castillo de Santorcaz.
Un mirador con celosía cuyo poyete está decorado con azulejos del siglo XVI procedentes de Zaragoza.
De el que fue dormitorio de Laredo, destaca el mirador con celosía. Es el que sobresale al esterior por la calle Zuloaga.
Y en la de la izquierda, que era su gabinete, destacan la profusa decoración entrelazada en el techo abovedado y la chimenea.
En la sala contigua está el que fuera dormitorio de Laredo.
Descendiendo las escaleras que llegan a la sala del artesonado.
Regresamos a la sala del alfarje, por donde acedemos al Salón de Reyes, eje central de la parte pública del palacio y la última que se acabó de decorar, justo en 1895.
Ahí es donde se vino arriba. La Galería de los Reyes que recubre sus cuatro muros es obra suya. Representó a los monarcas y regentes de la corona de Castilla, desde Alfonso XI hasta el emperador Carlos V.
Además, sobre las puertas, están el retrato del cardenal Tenorio sobre la efigie
de Cisneros y hasta el autorretrato del propio Laredo, representando al rey
El Salón de Reyes es una copia del salón de ese castillo, de hecho la bóveda de crucería que lo remata es la original del siglo XIV. Los escudos del arzobispo, uno de ellos en la clave de la bóveda, confirman esa conexión.
Según el libro El Palacio
Laredo de Josué Llull, editado en 2009 por el Centro Internacional de
Estudios Históricos Cisneros, de este salón,dice:
… Se trata de una copia del antiguo
salón del castillo de Santorcaz, mandado construir por el Arzobispo Tenorio,
según se puede leer en la inscripción que le circunda:
EL MUY HONRADO Y RECTO SEÑOR DON PEDRO TENORIO, ARZOBISPO DE TOLEDO, PRIMADO DE LAS ESPAÑAS Y CANCILLER MAYOR DE CASTILLA, MANDO FACER DE NUEVO EN SU VILLA DE SANTORCAZ ESTE FUERTE IMPORTANTÍSIMO Y FORTALEZA VALENTIMA, COMO LO FUE EN TIEMPOS DE GUERRA Y LO SERÁ EN LOS TIEMPOS DE PAZ QUE AHORA GOZAMOS. QUIERA DIOS QUE PERSEVERE. AÑO DEL NASCIMIENTO DE NUESTRO SALVADOR DE MIL E TRESCIENTOS E SETENTA Y SIETE AÑOS.)
Lo más impresionante de la sala, y de
todo el Palacio Laredo, es la decoración de esa bóveda, con su firmamento, uno
de los planetarios más antiguos del mundo. En él se representa el firmamento
como se concebía en la Baja Edad Media, con los meses y días del año en el
borde de la esfera celeste, donde se reproducen las constelaciones que
corresponden a los signos del zodiaco.
En la actualidad sirve de salón de actos y sala de conferencias.
Los fondos de estas pinturas están realizados al temple, mientras que los retratos fueron hechos al óleo.
Los reyes y reinas que pintó Manuel Laredo en su palacio de Alcalá de Henares son los siguientes:
El primero de la derecha es Alfonso XI
de Castilla, «el Justiciero». Salamanca, 1310.
Gibraltar, 1350. Reinó entre 1311 y 1350. Casa de Borgoña y Pedro I de Castilla, «el Cruel».
Burgos, 1334. Montiel, 1369. Reinó entre 1350 y 1369.Tambien de la Casa de
Borgoña.
Enrique II de Castilla, «el de las Mercedes». Sevilla, 1334. Santo Domingo de la Calzada, 1379. Tras la muerte de su hermanastro Pedro I, reinó hasta 1379. Casa de Borgoña. Primer monarca de la Casa de Trastámara. Su imajen es un autorretrato de Manuel Laredo, y Juan I de Castilla. Épila, 1358. Alcalá de Henares, 1390. Reinó entre 1379 y 1390. Nieto por parte de madre de Don Juan Manuel. Casa de Trastámara.
Enrique III de Castilla, «el Doliente». Burgos, 1379. Toledo, 1406. Reinó entre 1390 y 1406. Casa de Trastámara, y Catalina de Lancaster. Hertford (Inglaterra), 1373. Valladolid, 1418. Mujer de Enrique III de Castilla. Madre de Juan II de Castilla. Casa de Lancaster.
Juan II de Castilla. Toro, 1405. Valladolid, 1454. Reinó entre 1406 y 1454. Casa de Trastámara. Y Enrique IV de Castilla, «el Impotente». Valladolid, 1425. Madrid, 1474. Reinó entre 1454 y 1474. Hermanastro de Isabel I de Castilla. Casa de Trastámara.
Isabel I de Castilla, «la Católica». Madrigal de las Altas Torres, 1451. Medina del Campo, 1504. Reinó entre 1474 y 1504. Casa de Trastámara, y Fernando II de Aragón, «el Católico». Rey de Castilla por el matrimonio con Isabel I. Sos, 1452. Madrigalejo, 1516. Casa de Aragón y Casa de Trastámara.
Juana I de Castilla, «la Loca». Toledo, 1479. Tordesillas, 1555. Reinó entre 1504 y 1555. Casa de Trastámara. Y Carlos I de España. Gante, 1500. Cuacos de Yuste, 1558. Reinó entre 1516 y 1556 (Junto con Juana I de Castilla hasta 1555). Casa de Austria.
De menor tamaño, sobre la puerta,Fernando de Antequera. Fue el primer monarca aragonés de la Casa de Trastámara y tío de Juan II de Castilla, padre de Enrique IV de Castilla e Isabel la católica, y a su vez abuelo por parte de su padre, Juan II de Aragón de Fernando el católico.
Hay muchas más estancias, como la Sala Entelada, la Sala del Espejo, la bodega, los lavaderos o la habitación de Natalia, la hija de Laredo, en estilo pompeyano.
Algunas que no se han acabado de
restaurar, otras que van cerrando o abriendo según las restauraciones y las
utilizadas como oficinas de la universidad. El palacio es enorme y solo se
visita una pequeña parte. Si sientes curiosidad, en la página web de la Universidad de Alcalá,
tienes el detalle de todas las salas.
La decoración original se perdió así
que ahora, además de algún elemento decorativo como el bargueño, la escultura
de Isabel la Católica o láminas pintadas por Laredo, podrás encontrar piezas
ligadas a la historia de la Universidad de Alcalá.
INFORMACIÓN RECOGIDA DE LOS SIGUIENTES
ENLACES:
https://es.wikipedia.org/wiki/Alcal%C3%A1_de_Henares
https://es.wikipedia.org/wiki/Palacete_Laredo
https://alcalaturismoymas.com/los-reyes-y-reinas-del-palacio-laredo-de-alcala-de-henares/
https://cisneros.web.uah.es/carpeta/default.php?pag=laredoello
La restauración del Palacio Arzobispal de
Alcalá de Henares en el siglo XIX
VISITA OTROS SORPRENDENTES LUGARES DE
LA COMUNIDAD AUTONOMA DE MADRID EN ESTE ENLACE.