PALACIO DE CIBELES, MADRID

El Palacio de Cibeles (antiguo Palacio de Comunicaciones), uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad, es en realidad un conjunto integrado por dos edificios de fachada blanca separados por el pasaje de Alarcón (en la actualidad cubierto por bóvedas de cristal), ubicados en un lateral de la plaza de Cibeles, en el barrio de los Jerónimos, ocupando alrededor de 30 000 metros cuadrados de los antiguos jardines de recreo de EL BUEN RETIRO (enlace a nuestra publicación). ​

Fue diseñado y construido por Antonio Palacios y Joaquín Otamendi como sede de la Sociedad de Correos y Telégrafos de España. Las obras dieron comienzo a finales de 1907 y duraron 12 años, inaugurándose oficialmente el 14 de marzo de 1919. Celebración a la que asiste la pareja real: Alfonso XIII y su esposa Victoria Eugenia, acompañados de diversos componentes del gobierno. Este trabajo fue el inicio de la fulgurante carrera constructiva de ambos arquitectos.

Su propuesta, adaptada a la irregularidad y gran extensión del solar, se caracteriza por la originalidad, monumentalidad y deseo de trascendencia, asumiendo el historicismo, los logros espaciales, propiciados por la Revolución Industrial, y el simbolismo de la arquitectura europea. Ambos se inspiraron en el Palacio de Monterrey (Salamanca) y en el Plateresco como estilo (neoplateresco).

Conocido en su día como la Catedral de las Comunicaciones, estos 12.207 m2 construidos en hierro, cristal y piedra de un color blanco, debido al empleo de piedra de Novelda, marcaron un antes y un después en el urbanismo madrileño, convirtiéndose en paradigma de modernización para una ciudad en progreso. Durante casi cien años fue el centro neurálgico del sistema de comunicaciones que cubría toda España. Fue declarado Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento en 1993.

La fachada hacia la Plaza de Cibeles posee diversas características del estilo monumental de Antonio Palacios. Muestra dos torres a ambos lados y un gran torreón central de una altura de setenta metros sobre el suelo. En el torreón central hay una enorme esfera de reloj que por la noche se ilumina (sustituyendo en oficialidad al Reloj de la Puerta del Sol).

El lenguaje estético, en el que se funden detalles neoplaterescos y modernistas, incluso art déco, otorga unidad a todo el conjunto. Se percibe la influencia vienesa en detalles como el diseño de las cartelas vacías, enmarcadas con ornamentos en forma de guirnaldas y coronas, las ventanas segmentadas de raíces clasicistas, y una clara tendencia a la geometrización de algunos detalles ornamentales. Es creencia popular que gran parte de los escudos vacíos corresponde a una intención del escultor para que fueran representadas las provincias españolas.

Los motivos decorativos de la fachada y del interior fueron realizados por el escultor romántico Ángel García Díaz, colaborador habitual de Antonio Palacios. Esos detalles ornamentales van creciendo en detalles a medida que se eleva la cota a pie de calle. Esta disposición obliga a mirar arriba. 

Así, en la clave del arco de la puerta principal aparece una figura femenina, apodada popularmente por el público de la época como "La Rubia".  Una curiosidad es que en el centro del escudo de España que preside la fachada, Palacios, gallego de nacimiento, hizo esculpir el escudo de Galicia (puede verse el cáliz y las siete cruces).

Destaca la serie de esculturas dedicada a los  conquistadores españoles, con bustos de Hernán CortésMagallanesBalboa. Y en las ventanas podemos ver imágenes como esta cabeza de la diosa egipcia Hathor.  

El edificio también posee algunas representaciones alegóricas que recuerdan a la masonería como pueden ser: estrellas, granadas, caballeros con sus espadas.

Incorporado al patrimonio municipal en 2003, se inició su proceso de transformación para convertirlo en sede del Ayuntamiento de Madrid y de un nuevo espacio cultural llamado "CentroCentro", con un proyecto del arquitecto Francisco Rodríguez de Partearroyo y el equipo Arquimática.

El interior del edificio fue diseñado como una "Obra de arte total". El acceso principal da lugar al "Hall Principal", la dependencia más importante del edificio, no solo por sus dimensiones sino por su emplazamiento. El vestíbulo posee una forma en T invertida, de aspecto catedralicio. Cada lóbulo atendía a una función diferenciada: a la derecha los servicios de Correos, enfrente los de Telégrafos, a la izquierda los de Teléfonos. El estilo neoplateresco del edificio se muestra en el interior del "gran hall" donde se pueden ver numerosas galerías de arcos de medio punto con columnas adosadas, siendo esta una solución muy empleada en palacios platerescos castellanos. Es un homenaje a su profesor Ricardo Velázquez Bosco, inspirándose en la planta del Palacio de Cristal del Retiro.

Hoy cuenta con un punto de información turística y la cafetería – restaurante Café Cibeles, además de actividades culturales. Desde diciembre de 2022, en este Patio de Operaciones se encuentra el Centro de Interpretación del Paisaje de la Luz, un espacio didáctico en el que poder descubrir los valores  que atesora esta zona, compuesta por el Paseo del Prado, el Barrio de Los Jerónimos y el RETIRO (enlace a nuestra publicación), declarados PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD el 25 de julio de 2021.

Otros destacados espacios son: la Antigua Capilla; el Auditorio Caja de Música, Las salas Jorge García Berlanga, Sigfrido Martín Begué, y Gloria Fuertes, el restaurante Cornamusa Cibeles y la Azotea Cibeles. O La Galería de Cristal, espacio multifuncional al servicio de la ciudad, de 2800 m2, cerrado por la impresionante estructura de una bóveda acristalada de quinientas toneladas de peso que se extiende a través del antiguo "Pasaje de Alarcón" y el "Patio de Coches", espacio dedicado a los automóviles del servicio de transporte de la correspondencia.

La casa sevillana de cerámica Manuel Ramos Rejano se dedicó en la decoración interior.

El 27 de julio de 2011 se abrió al público la posibilidad de acceder al torreón central, de unos cuarenta metros de altura, convertido en el Mirador Madrid, desde el que poder disfrutar de una impresionante panorámica de la ciudad y de alguno de los elementos arquitectónicos más característicos del entorno.

En 1891 el arquitecto José López Sallaberry idea una plaza para la Cibeles, con una plataforma en el centro de la plaza donde ubicar una escultura representativa en similitud a la cercana Plaza de Neptuno. Finalmente, a falta de tiempo y un nuevo monumento, se optó por trasladar la ya existente la FUENTE DE CIBELES, construida en 1794 por diseño de Ventura Rodríguez y anteriormente ubicada a las puertas del cercano Palacio de Buenavista, agregándole un nuevo grupo trasero para aumentar sus proporciones y dar "mayor carácter monumental".

Pero también de los edificios emblemáticos construidos entre finales del siglo XVIII y principios del XX en las esquinas de la plaza. Así contemplamos el ya mencionado PALACIO DE BUENAVISTA, ocupado por el Cuartel General del Ejército de Tierra y que data de 1777, siendo el más antiguo de todos ellos. 

El PALACIO DE LINARES, conocido en sus primeros años como palacio de Murga. Ocupa los terrenos de los antiguos Molinos de Plata y del Pósito Real de Madrid, gran almacén de cereal pensado para atender posibles crisis de abastecimiento en la ciudad. Clausurado y sin uso durante casi un siglo, el palacio fue reabierto en 1992 como Casa de América tras una laboriosa restauración.

Y por último, el no menos importante BANCO DE ESPAÑA, construido en el solar del antiguo Palacio de Alcañices siguiendo el proyecto de los arquitectos Eduardo Adaro y Severiano Sainz de la Lastra, proyecto con el que estos ganaron la medalla de oro de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1884. 

Finalizamos mencionando como curiosidad, la aparición en el año 1956 de este Palacio de Cibeles, en escenas de la película española en blanco y negro titulada Manolo, guardia urbano, cuando el guardia de tráfico Manolo Martínez (Manolo Morán) aparece controlando el tráfico en su puesto de la plaza de Cibeles con el edificio y su blanca fachada en sus planos traseros.

TODA LA INFORMACIÓN INCLUIDA EN ESTA PUBLICACIÓN HA SIDO RECOGIDA DE LOS SIGUIENTES ENLACES:

https://es.wikipedia.org/wiki/Palacio_de_Cibeles

https://www.esmadrid.com/informacion-turistica/palacio-cibeles#

https://www.centrocentro.org/centrocentro/la-sede

https://www.madrid.es/portales/munimadrid/es/Inicio/Cultura-ocio-y-deporte/Cultura-y-ocio/Direcciones-y-telefonos/Palacio-de-Cibeles/?vgnextfmt=default&vgnextoid=535e5a0f8161c010VgnVCM1000000b205a0aRCRD&vgnextchannel=76f3efff228fe410VgnVCM2000000c205a0aRCRD

VISITA OTROS SORPRENDENTES LUGARES DE LA COMUNIDAD DE MADRID EN EL ENLACE.

No hay comentarios:

Publicar un comentario